Práctica, oficio, diseño, objetivo, comunicación visual, comunicación gráfica, lenguaje visual… variopintas definiciones en este video.
¿Qué es el Diseño Gráfico? from Franco Monti on Vimeo.
Práctica, oficio, diseño, objetivo, comunicación visual, comunicación gráfica, lenguaje visual… variopintas definiciones en este video.
¿Qué es el Diseño Gráfico? from Franco Monti on Vimeo.
Hemos encontrado es te video que pensamos es… Valoradlo vosotros mismos!
Proyecto ambicioso y de gran impacto visual. Las oficinas sitas en edificio de Barcelona con vistas al mar es el marco incomparable para la ejecución de un proyecto de diseño gráfico y comunicación visual a partir de vinilo de corte y vinilo transparente pigmentado en azul.
A partir de un briefing entregado por el cliente y largas horas de trabajo conseguimos llegar a un punto de encuentro entre los requerimientos del cliente, el uso que se le iba a dar al espacio y, como no podía ser de otra manera, la creatividad que debía desprender el proyecto. La memoria de dicho proyecto dice:
L’eix principal de la gràfica desenvolupada per de les oficines IB a la seu de Barcelona pivota entorn a tres conceptes bàsics coincidint amb els 3 espais ben diferenciats de que disposa:
1. Office = conceptes simbòlics relacionats amb termes desenvolupats i creats per IB (Metodolatría, Extelligence) o extrets de cites del Llatí (Nisi caste, saltem caute). Aquests termes els tractarem tipogràficament.
2. Despatxos = elements figuratius relacionats amb la vegetació, insectes i un arbre. Tots aquests elements estan lligats a una idea, la idea de crear un espai de feina dins una “illa” i tots els elements que conforman aquesta illa tenen la seva funció simbòlica: la vegetació esdevé el medi on ens movem, on desenvolupem la nostra activitat; la nostra circumstància. Les papallones i les libèl·lules són insectes que simbolitzen, personifiquen i encarnen el treball, desenvolupant-lo de forma desapercebuda i discreta en el món exterior per a IB. Aquest bonics insectes de sinuosos cossos també simbolitzen la inmortalitat (els membres d’IB mai cedeixen davant un objectiu fins que no s’assoleix) i el renaixement (capacitat de canvi d’estrategia fins que no s’assoleixin els objectius marcats). Finalment, l’arbre. Aquest representarà el coneixement, la protecció i la faceta nutrient del president i líder de l’organització IB. Profundament arraigat a la terra, extrau l’aigua (el coneixement) i intenta aconseguir el cel i l’eternitat (els objectius marcats) de manera que actua com a eix del món, en el nostre cas; l’illa IB.
3. Cub = concepte simbòlic que el relacionem amb el color. Aquesta 3a i última zona és la més especial de totes. El cub l’integrem dins d’aquesta illa com a zona de característiques especials, polivalent i de reflexió. Funcionaria com una bombolla d’oxígen dins l’entorn IB. Això seria un cub d’aire a l’interior d’un sòlid transparent o pigmentat amb una làmina de color. Nosaltres apostem per un violeta o porpra clar ja que aquest aporta l’estabilitat del blau i l’energia del vermell. Aquest color està associat al poder, ambició, sabiduria, independència i, com no podia ser d’una altra manera, la creativitat, trets que defineixen a la perfecció els eixos vertebradors i filosòfics de l’empresa.
Cabe destacar el gran impacto visual que otorga el diseño final así como el simbolismo de todo el desarrollo gráfico implementado.
Os mostramos algunas imágenes del momento de colocación de los vinilos así como del resultado final.
Visión de de silueta del árbol a través del despacho principal. El juego de siluetas queda evidente en esta toma.
Desde el despacho principal. Así es como se visulaizan las siluetas de las personas y de los vinilos negros situados en las diferentes zonas del pasillo.
Podéis realizar una ojeada en el siguiente vínculo: https://decalogografico.com/portfolio/diseno-grafico-para-vinilos-en-oficinas-sede-corporativa donde se muestran más fotografías sobre este proyecto.
¿Cómo realizar una buena presentación, de calidad, equilibrada, que comunique lo que deseamos y, a poder ser, profesional con el archiconocido programa Power Point? Muchos años han tenido que pasar para llegar a un punto donde podemos decir/exponer/compartir, qué hacer; cuales son las normas básicas para poder comunicar y transmitir el mensaje sin interferencias.
Nuestro secreto reside en saber exactamente qué queremos decir, qué queremos comunicar a nuestra audiencia y, sobre todo, no crear interferencias en el canal. Ya sabemos que hay conferenciantes que tienen más facilidades que otros a la hora de exponer ante un auditorio, pero os podemos garantizar que esa facilidad que muestran unos pocos es el fruto de mucho esfuerzo previo, análisis y decisión.
Cuando nuestra agencia prepara las plantillas para que las compañías realicen presentaciones corporativas todas bajo un mismo patrón gráfico y comunicativo, siempre les damos las mismas pautas. Estas son algunas de ellas, las más importantes y básicas:
1. Hemos de entender las diapositivas como un soporte gráfico, audiovisual y de ayuda para el conferenciante o presentador. Por lo tanto, hemos de evitar colocar mucho texto. Nuestro equipo siempre lo plantea como si las diapositivas sólo pudieran disponer palabras clave. Obviamente, a partir de esta premisa, sólo mostraremos el texto necesario y párrafos. La audiencia nos viene a escuchas a nosotros. No vienen a leer qué dice la pantalla.
2. Mucho cuidado con los cuerpos de letra. No podemos mostrar texto muy pequeño. Existe la convención de no presentar texto por debajo de los 24 puntos.
3. No hace falta leer lo que dice la diapositiva. La audiencia sabrá leer sin ayuda. De eso estamos seguros.
4. Si queremos que lean lo que dice en la diapositiva, podemos callar unos instantes para que puedan leer cómodamente. Despues podremos reanudar la conferencia.
5. Evitar transiciones que desvíen la atención que deben depositar en nosotros.
6. Fondos de pantalla o imágenes prediseñadas nunca son recomendables. Para utilizarlas en nuestras presentaciones hemos de estar muy seguros de qué hacemos y, cuestionarnos si son necesarias, aportan algo y no distráen. Todo un ejercicio.
7. Las presentaciones han de ser como una audición de música y, para ello, es necesario de música —en nuestro caso, las palabras e imágenes— las pausas y el silencio. Las pausas nos ayudarán a respirar a la vez que permitiremos descansar y respirar a nuestro auditorio, público o clientes.
8. Finalmente y dentro de nuestra línea —recordad nuestro decálogo gráfico—, menos es mas.
Esperamos haber podido contribuir o ayudar a sentar unas bases de cómo debenos de plantear nuestras presentaciones. Si lo deseáis, podéis poneros en contacto con la agencia de comunicación gráfica y realizar cualquier consulta o aclaración al respecto.
¡Saludos y suerte!
Código QR
Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se derivó de la frase inglesa «Quick Response» pues el creador aspiraba a que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.
Este ejemplo de código QR nos lleva directamente a una página web. Necesitamos un lector de códigos ( a través del móvil ) y, en este caso concreto, nos llevará automáticamente a una web que nosotros hemos definido al general el código. ¿Cuál será la web?
Características generales
Los tres cuadrados de las esquinas permiten detectar al lector la posición del código QR.
Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy, los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. Recientemente, la inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles japoneses, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios japoneses. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.
Enlaces de interés:
Lector del código. Se ha de descargar el lector específico para cada móvil:
Texto extraído de Wikipedia, enciclopedia libre.